Se trata de un desarrollo que involucró un profundo trabajo de programación con Inteligencia Artificial que permite monitorear los yacimientos en tiempo real, pero con la particularidad de poder hacerlo desde Buenos Aires. Con el inicio los profesionales ya observan en detalle lo que sucede en los equipos de Vaca Muerta. Con el tiempo se extenderá a casi la totalidad de los yacimientos de la compañía.
(Víctor Amigorena/depetroleo.com) El desarrollo estuvo a cargo de Germán Piccin, gerente de Tecnología de la empresa, y posibilita un paso más hacia el futuro que tiene en el caso de YPF, el objetivo de optimizar tiempos, algo que le permitirá mejorar la productividad de cada sector.
“Podemos ver lo que está pasando en el momento –señaló Piccin- y eso nos permite corregir de inmediato los desvío que observemos, a diferencia de lo que pasaba antes que actuábamos luego de sucedido el evento”.
A modo de ejemplo, Fernando Arias –BP de Perforación- indicó que si observan que la herramienta de perforación tiene un desvío en los márgenes que se tienen previstos, rápidamente puede dar aviso al operario brindándole los parámetros de corrección “…todo sucede en tiempo real: la herramienta va tomando el dato a 3500/4000 metros de profundidad, lo sube al equipo y de allí va a la nube donde lo tomamos nosotros”, explicaron.
El ingeniero Sebastián Grisspin del área de Perforación comentó que toda la data que reciben (son alrededor de 35 millones de datos en el Centro) les permite además optimizar tiempos, desde cuestiones que parecen menores a otras como la mencionada. Señaló que en el caso de un pozo de 19 días, lograron optimizar 25 horas de trabajar “es decir, avanzamos un día, y en pozo de estas características es mucho tiempo a favor”.
El Real Time Intelligence Center (RTIC) se ha convertido en un orgullo para el el CEO de la compañía –Horacio Marín- que tiene como objetivo seguir apuntando a la mejora de la productividad con esta herramienta, subiendo los estándares cada tres meses hasta lograr la optimización.
“Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores, fijando nuevos estándares y buscando la innovación constante. Esa es la forma en que vamos a lograr operaciones de excelencia”, afirmó.
Similar a lo que ocurre en un yacimiento, la sala funciona las 24 horas los 7 días de la semana. Trabajan en ella 88 profesionales en 7 unidades operativas: 5 para la perforación de pozos desde donde se controlan los 20 equipos de torre que operan en Vaca Muerta; y 2 de terminación desde donde se pueden controlar hasta 8 sets de fractura simultáneamente.
En el centro se analizan en tiempo real más de 80 indicadores clave (KPI’s) y se reciben más de 100 variables para contribuir a tomar las mejores decisiones en el campo. La conectividad con Starlink permitió bajar considerablemente el tiempo de transmisión de datos y se disponen de 90 cámaras que permiten ver lo que ocurre en el campo en tiempo real.
Con toda esta información, sumado a la utilización de elementos de la IA, los operadores de la sala puedan tomar - segundo a segundo - las mejores decisiones para que cada pozo en Vaca Muerta sea el mejor, fijando, al mismo tiempo, un nuevo estándar.
Cabe destacar que el Centro recibe y analiza datos y desde allí se toman decisiones que son trasladas al personal de campo, no es un centro de comando a distancia de los equipos de yacimiento.