Un bloque considerado agotado en cuanto a producción y debido a sus resultados económicos podría presentar numerosas oportunidades si se evalúa íntegramente en cuanto a sus posibilidades de subsuelo y disponibilidad de instalaciones, permitiendo que valores de producción considerados recursos debido al riesgo y rentabilidad
puedan convertirse en reservas.
(Maria Cecilia Cabrera - 2valueconsulting) Para ello identificar y generar el field development plan en función del escenario óptimo de explotación (best case) es fundamental para maximizar los resultados sin incurrir en improvisaciones que atenten contra la rentabilidad además de minimizar las incertidumbres y los riesgos. De la definición de dicho escenario surge la estrategia de desarrollo que podría dividirse en varias etapas para su ejecución y garantizar el resultado de los esfuerzos que se realicen. También ayuda a definir el mejor costo de desarrollo del bloque sabiendo que para mantenerlo es fundamental contar con un seguimiento y control de costos operativos eficientes. En este sentido, es vital revisar y re definir los paradigmas de operación actual, que claramente están agotados, buscando modelos y formas de trabajo eficientes que puedan ser competitivos en costos.
La generación de un portafolio inicial de pozos e intervenciones en base a estudios integrados de yacimiento permite planificar la campaña de ejecución para nuevos bloques.
Es recomendable delimitar el nuevo bloque o yacimiento objetivo mediante la perforación de pozos de avanzada si fuera posible o, pozos de desarrollo de alto riesgo; incluso también hay otras técnicas útiles y mucho más económicas como la geoquímica de superficie que permite identificar sitios con distinto contenido de hidrocarburos.
También es útil encontrar oportunidades de desarrollo a distanciamientos convencionales o in fiil dependiendo de la génesis geológica de la cuenca y de los pozos ya existentes. Los pozos in fill pueden tener objetivos someros o bien de capas nuevas no correlativas donde el radio de drenaje determina que no es aceleración de producción sino por el contrario un nuevo horizonte por drenar o producir.
Como parte de un desarrollo integral es importante realizar la caracterización de los reservorios, para poder cuantificar los recursos y las reservas asociadas y también realizar un plan de captura de información para identificar las áreas de mayor potencial pudiendo hacerlo con la realización de reparaciones por ejemplo a distintos niveles productivos. Esto permitirá la definición del plan de desarrollo y la disminución de los riesgos del proyecto sumado a una evaluación integral de las facilidades.
Finalmente, gracias a los resultados se pueden revisar las categorías de recursos pudiendo realizarse un upgrade a reservas y además agregar nuevas ubicaciones dando una revalorización a los bloques o campos maduros.