YPF y Pan American Energy lideran en Vaca Muerta los esfuerzos por reducir costos para ser competitivos en un contexto de bajos precios.
Por Ariel Rudistein
Las compañías petroleras YPF y Pan American Energy lideran en Vaca Muerta los esfuerzos por reducir los costos en perforación de pozos y sostuvieron la producción de hidrocarburos pese al actual contexto internacional del precio del crudo, cercano a los u$s 50, en tanto expertos del sector evaluaron que el desarrollo potencial en ese yacimiento requiere de un valor de mercado cercano a los u$s 70 por barril.
"Estamos avanzando junto con otras empresas para poder desarrollar Shale y gas en Vaca Muerta a un costo menor", consignaron fuentes de YPF, quienes destacaron además "la buena predisposición de los gremios" para lograr mejoras en la producción que beneficien a todos los sectores involucrados.
"Las empresas YPF y PAE lideran en Vaca Muerta los esfuerzos por reducir costos para ser competitivos en un contexto de bajos precios. El costo promedio de un pozo en ese yacimiento está en el orden de los u$s 15 millones pero se trabaja para llegar a u$s 11 o hasta u$s 10 millones por pozo", expuso a Télam un ejecutivo petrolero, quien remarcó que en Estados Unidos "un pozo no convencional cuesta u$s 7 millones", lo que marca el horizonte a seguir para ser verdaderamente competitivos.
El ejecutivo también analizó que un pozo no convencional en Argentina tiene "70% más personal que en Estados Unidos".
Ricardo Chacra, presidente de la petrolera Roch, coincidió con la mirada de YPF y apuntó a la necesidad de poner el "foco en el costo de los pozos, más que en el precio del barril", y remarcó que la industria profundiza medidas tendientes a mejorar la logística, el transporte y los aspectos laborales.
"Para que se pague a 60 dólares el barril será necesario achicar el costo del pozo a los 4,5 ó 5 millones de dólares", estimó en diálogo con Télam.
En tanto, Daniel Gerold, consultor de la industria petrolera, dijo a Télam que "es viable el barril a 70 dólares en función del actual estado de avance, eficiencia y productividad de los pozos, sobre todo de YPF", aunque también planteó que "se pueden revisar los costos" y generar rentabilidad "a un precio menor".
Los costos de perforación para las empresas que producen hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta están cercanos a los 14/15 millones de dólares, pero el esfuerzo y el compromiso de compañías, contratistas, sindicatos, proveedores y las provincias generó ahorros por más del 20%, lo cual permitió sostener la actividad en la región.(Télam)