Del servicio de transporte público hasta anuncio de medidas petroleras. La semana fue intensa y amenaza con serla aún más en la que se inicia. La competencia por “los coles” pone la lupa en cada detalle del pliego y la comisión deberá expedirse ante las observaciones que se hacen. Mientras tanto quieren saber adónde y a qué viajó el viceintendente Sampaoli en estos últimos años (¿?). Avila salió con los tapones de punta hacia Pecom y amenaza con paro. En el marco de la campaña para la diputación, Luque y Romero se siguen “peleando”.
*Víctor Amigorena
El autobús mágico
Esta semana se realizó en Comodoro Rivadavia la segunda parte de la apertura de sobres por la licitación del transporte público de pasajeros. A pocos minutos de iniciado el acto administrativo, se desató una polémica que tiñó toda la semana y continuará.
Resulta que por quedarse con este servicio compiten dos empresas: Patagonia Argentina (la actual prestataria que lleva casi 20 años brindando el servicio) y MR, una empresa con experiencia en el rubro de la provincia de San Luis.
Mientras el acto administrativo transcurría, con la presencia del intendente de la ciudad, Othar Macharashvili y otros funcionarios, en el momento en donde se leían detalles de las ofertas, la empresa MR irrumpió y cuestionó que la propuesta de Patagonia Argentina tenía que ser rechazada por no cumplir con un punto fundamental del pliego: “El oferente deberá presentarse a la licitación de ambos grupos de líneas...debiendo presentar ofertas diferenciadas para cada uno, cumpliendo los requisitos formales….”
Patagonia Argentina presentó el costo del servicio por toda la concesión, mientras que MR presentó dos ofertas. Este punto es importante teniendo en cuenta que el pliego presentado por la Municipalidad dejaba abierta la posibilidad de otorgar el servicio de forma total a una empresa, o parcial, habilitando la oportunidad de que haya más de una brindando este servicio.
Mientras el intercambio de palabras ocurría, el Intendente desapareció del salón, sin firmar las ofertas y dejando a todos los presentes con más dudas que certezas…. El único que opinó sobre el tema fue el secretario de Gobierno, Sergio Bohe, que pidió “mantener la calma” y anticipó que la situación tendrá que ser evaluada en una “comisión pre adjudicadora”.
Si bien nadie conoce los plazos que podría tomarse esta comisión, se pueden enumerar algunos de los puntos del pliego que hoy están en discusión:
Vehículos admitidos para el servicio: En cumplimiento de lo establecido por la Ley de Transporte Público Accesible N°25.644, el Concesionario deberá implementar un Programa de Incorporación Anual Progresiva de Unidades Accesibles, que contemple una renovación total de la flota con vehículos accesibles en un plazo no mayor a 10 años desde la firma del contrato.
La antigüedad promedio de la totalidad del parque automotor presentado en la Propuesta Técnica no debe exceder los cinco años, tomado el 31 de diciembre de cada año vencido. La antigüedad máxima admisible para cada una de las unidades pertenecientes a la totalidad del parque automotor durante el periodo de concesión es de 10 años.
En ningún momento durante el transcurso del Contrato serán admitidos vehículos con una antigüedad superior a los 10 años. Por lo tanto, dentro de los seis meses previos el Concesionario deberá arbitrar los medios para reemplazar las unidades.
Todas las Unidades tienen que cumplimentar las condiciones establecidas por la normativa de tránsito vigente y estar equipadas con motor que cumpla con las normas EURO V.
Al menos dos cámaras de seguridad, como mínimo en cada unidad y otra frontal.
El oferente deberá presentarse a la licitación de ambos grupos de líneas…. Debiendo presentar ofertas diferenciadas para cada uno, cumpliendo los requisitos formales.
Todo eso y más
Por si toda la polémica de ese día fuera poco, el gerente de Patagonia Argentina, Jorge Moreno, dijo que “nosotros no sabemos si la Municipalidad está dispuesta a poner más plata por este servicio. Hay que acordarse de que cada vez que nos pidieron un colectivo nosotros lo pusimos, hace años brindamos este servicio en la ciudad, somos nacidos y criados en Comodoro”.
Y cuestionó: “Yo no me animo a decir que el pliego fue en contra nuestro, pero el pliego tiene fallas, no se pueden determinar los recorridos en un escritorio o exigir fórmulas que funcionan en otras ciudades”.
El pliego en cuestión pasó por todas las instancias formales que requiere la concesión de un servicio público, y además, contó con las sugerencias de profesionales de la Universidad Nacional de la Patagonia, que sumaron alternativas para que la prestación del transporte interurbano sea coincidente al año en el que vivimos, asegure los estándares mínimos de seguridad que el tema requiere y responda al crecimiento demográfico registrado en estos últimos años.
Por último, Moreno agregó: “Nosotros consideramos que la propuesta económica que presentamos es la mejor para el Municipio y por ende será la ganadora”.
Al mismo tiempo y a través de un comunicado oficial, Raul Sosa, gerente del Grupo MR, denunció los comentarios realizados por Patagonia Argentina en los cuales “se atribuyen de manera precipitada la concesión del servicio público de transporte en Comodoro”.
Y, además, la empresa de San Luis enumeró distintas observaciones sobre la oferta presentada por la empresa local. Para ir cerrando el embrollo, las ofertas económicas presentadas fueron: Patagonia Argentina $5.066 por kilómetro recorrido (oferta general) y Grupo MR dos propuestas separadas de $5.261,65 y $5.692,69 por kilómetro para cada grupo de líneas, ajustándose a lo que exigía el pliego.
Sobre esto último es importante recordar lo que dijo el secretario municipal Bohe: “El proceso no se limita a una oferta económica, como ocurre en una obra pública, sino que se evalúan distintas variables como la antigüedad de las unidades, entre otras” Y para cerrar, aprovechó la oportunidad y dejó claro, con algo de ironía, que “su deber” es cumplir con el “pliego ambicioso” que el Concejo Deliberante elaboró.
El Inspector Gadget
Hablando del Concejo Deliberante, esta semana hubo sesión, pero a pesar de todo el lío que generó el “ambicioso pliego” del transporte, ningún concejal dijo nada al respecto, sólo se votó un Proyecto de Comunicación solicitando al Poder Ejecutivo Municipal que remita “las conclusiones y calificaciones correspondientes a la apertura y evaluación del sobre N° 1 de cada una de las empresas oferentes”.
Daría la impresión de que los concejales quieren asegurarse de que la Comisión 6, responsable de analizar los servicios públicos, tenga espacio de debate para analizar lo que la Comisión Adjudicataria determine en función de si las ofertas presentadas por ambas empresas se ajustan realmente a lo solicitado en el Pliego.
Y siguiendo con el tema transporte, los concejales aprovecharon la sesión para recordarle al Municipio que remita los Pliegos de Bases y Condiciones del Servicio de Transporte Público que hoy desempeña la empresa Diadema SA, para su análisis y consideración antes del 31 de diciembre de este año. Es importante recordar que el Concejo aprobó el pasado 31 de octubre de 2024 una prórroga por 18 meses.
En otro orden, y siguiendo con noticias del Concejo, alguien que escribió para tener información pero sobre otro tema, es el abogado José María Ferreyra de Las Casas, representante legal de la empresa Patagonia Argentina, que haciendo uso de la Solicitud de Acceso a Información Pública, envió un pedido al Concejo Deliberante para conocer “los viajes realizador por el viceintendente Maximiliano Sampaoli, en funciones oficiales y con gastos a cargo del erario municipal durante 2023, 2024 y 2025, y las gestiones realizadas en los mismos fuera de la ciudad”.
“Algo extraño”, según lo que dijo el viceintendente antes de empezar la última sesión. Raaaaaro.
Bob el constructor
Ni en campaña Chubut logró tener un poco de protagonismo en el Presupuesto 2026 previsto por el Gobierno Nacional. Mientras esta Provincia recibirá $37.800 millones para destinar en obras, Santa Cruz se diferencia y recibirá $200.000 millones para la construcción de las represas. Este proyecto hidroeléctrico es la mayor obra pública prevista en la Patagonia para el próximo año.
Mientras los vecinos y vecinas de la cuenca esperan alguna novedad más tangible, por el momento no la habrá, al menos alguna vinculada con obras que se financien de fondos nacionales, el próximo el presupuesto 2026 confirma que una vez más, la más que esperada ruta Comodoro Rivadavia–Caleta Olivia, seguirá siendo sólo una necesidad.
En cambio, Chubut podría recibir algunos fondos destinados a la incierta exploración de uranio. En este sentido, el Presupuesto 2026 asignaría fondos por $125 millones destinados a la “Exploración Integral y Evaluación de Recursos Uraníferos” en la cuenca Cañadón Asfalto, en Chubut, y en el Macizo del Deseado, en Santa Cruz. Todo esto sin haber saldado aún los debates en torno a la minería en esta provincia, ni cuáles serán los beneficios para la región en materia de mano de obra o ingresos provinciales.
En números globales, Chubut recibirá solo el 1,15% de los fondos nacionales, por debajo de su coeficiente de coparticipación, estimado en 1,5%. A pesar de que esta distribución fue auditada por el gobernador Ignacio Torres, en más de un año de gestión, no hubo más que denuncias públicas, el reparto sigue igual, y Chubut cierra el año cediendo aún más lugar.
Los castores cascarrabias
El que salió con todos los tapones de punta fue el secretario general y diputado nacional, Jorge Ávila, que finalmente se sumó al club de los que tienen serios problemas con PECOM. Recordemos que YPF cedió el yacimiento El Trébol-Escalante y Zona Central en octubre del año pasado y con el aval del gobernador Ignacio Torres, el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce y los Sindicatos Petroleros, durante un acto que se realizó sobre ruta 26 en el que además participó el Intendente de Comodoro y la de Rada Tilly.
Desde ese momento y para adelante la industria no dejó de tener problemas graves, tal cual fuimos comentando en ediciones anteriores.
Para hacer un resumen; Petroleros Jerárquicos denunció durante este año que PECOM no cumple el convenio colectivo trabajo, el Sindicato de Camioneros denunció despidos, la UOCRA falta de inversiones que impactan en la falta de obras y la Cámara de Empresas Pymes de la cuenca del Golfo San Jorge, deudas de más de seis meses y competencia desleal….
Mientras todo esto ocurría, Ávila había dicho que enfrentaría al Sindicato que sea, para defender que PECOM tome el único área que aún conserva YPF: Manantiales Behr.
Sin embargo, los dichos del dirigente cambiaron y la semana cerró con él asegurando que “en algún lado hay una mentira o alguien miente”, y agregó que “lo que le están haciendo a la Cuenca es catastrófico”. Similar a lo que se viene diciendo hace un año, aunque sin su reacción.
Ávila anticipó que esta semana iniciará una medida de fuerza contra PECOM que podría hacerse extensiva a YPF, si no obtiene respuestas.
Concretamente, reclama que PECOM “no quiere hacerse cargo del pago de indemnizaciones futuras y no respeta la antigüedad”. Lo raro de toda esta historia, es que el problema abarca a 300 trabajadores y trabajadoras que ya forman parte de esa operadora…. ¿si PECOM no reconoció este punto, por qué se avanzó con los traspasos?
En este sentido Ávila agregó: “Hay un problema mucho más grave del que se ve en los papeles. Desde noviembre del año pasado nosotros pusimos a trabajar gente en PECOM y ellos no respetaron la antigüedad que tenían”.
Por ultimo recordó: “En su momento este gremio se jugó a que gane PECOM, YPF nos hizo creer que era una buena opción, no sabemos cómo llegamos a esta situación”.
YPF aún conserva un yacimiento en Chubut, Manantiales Behr, un área productiva que sostiene récords de producción, aunque está a la venta. En la Legislatura Provincial duerme un proyecto impulsado por el Bloque Arriba Chubut, que no cuenta con el aval del resto de los diputados, que busca exigirle al Gobernador que “arbitre todas las herramientas para que YPF continúe operando en la Provincia”.
A pesar de que Ávila había reiterado en distintas oportunidades que PECOM “era la mejor opción” para quedarse con el último yacimiento ypefiano, su opinión cambió: “Hay una preocupación doble. Si PECOM no puede poner plata para asegurar a la gente que está trabajando en los yacimientos que tiene, ¿cómo van a hacer en el futuro?”, finalizó.
Cuentos de la cripta
El candidato a diputado nacional por el PJ, Juan Pablo Luque, y la candidata del PRO y actual diputada, Ana Clara Romero, continúan haciendo campaña y marcando sus irreconciliables diferentes. Esta semana se encontraron en la reunión mensual del Consejo de Discapacidad.
En el marco del cierre de la agencia ANDIS en Comodoro Rivadavia, ambos candidatos trataron de diferenciarse entré sí, pero especialmente se diferenciaron de las políticas que viene desarrollando el presidente Javier Milei.
Luque aprovechó la oportunidad para repetir: “las políticas crueles llevadas adelante por Milei fueron acompañadas por diputados aliados que hoy por fines electorales se quieren despegar y una de ellas fue la diputada Ana Clara Romero, que votó en contra de la emergencia en discapacidad el 5 de junio cuando se trató el proyecto original”.
Mientras tanto, la diputada Romero cuestionó: "Llegar tarde a un Consejo de Discapacidad y dar un discurso de barricada es una falta de respeto, porque la deuda viene de hace mucho tiempo y no se puede señalar con el dedo cuando hubo responsabilidades previas".
Por otra lado el resto del os candidatos sigue recorriendo los medios, alguno con cierta propuesta y mucha crítica, otro con el convencimiento que el actual camino es el correcto y que “la gente lo pide en la calle”.
Lo cierto es que la campaña avanza con el sólo síntoma de exponer los trapos al sol. Poca propuesta, poca noticia mientras Chubut sólo cuenta para un capítulo más de cuentos de la cripta.
*Director Periodístico Radio Del Mar/Del Mar Digital/depetroleo.com