Especial para depetroleo
Silvia Martìnez
“Preservamos la pureza del acuífero como los hacían nuestros antepasados”
REINVENTARSE EN EL CAMPO PATAGÒNICO: DE PRODUCTORES GANADEROS A RECUPERAR EL RECURSO VITAL DEL AGUA “EL ALMA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA”
Patagonia Argentina tiene en la mística soledad, la pureza de sus recursos y la extensión de una geografía que adoptò a quienes desearon poblarla y hacerla distintiva en el mundo. Tal es asì, que Don Josè Mazquiaràn junto a su compañera Cirila Mazquiaràn iniciaron y proyectaron el trabajo de la tierra en la extensión del campo sureño.
Tradicionalmente productores de ganadería ovina, la familia Mazquiaràn emprendiò propuestas innovadoras que dieron apertura a posibles formas de potenciar el recurso natural. Inicialmente con la producción de ganado ovino (merino) le sumaron el proyecto de producción de fibras especiales de la Patagonia, creando la marca Guenguel, con la idea de producir y ofrecer al mundo fibras naturales, transformadas en prendas de calidad y calidez Patagónica. La línea de trabajo más innovadora del Proyecto Guenguel, està vinculada al Manejo Adaptativo y Uso Sustentable del Guanaco en la Patagonia.
Pero se sabe que no solo se trata de crear una marca para el mercado, sino de transmitir la sensibilidad de la vida en el campo. Con èste concepto, los hermanos Nelson, Juan Josè y Norma abrieron las puertas de la Estancia Don Josè, puerta de entrada al histórico recorrido del paisaje natural, y la cultura Tehuelche, donde se palpan las huellas dejadas por los primeros habitantes de estas tierras y sentarse a "escuchar el silencio" en la inmensidad patagónica.
Siguiendo el legado de Don Josè Mazquiaràn, y después de tres generaciones dedicadas a la ganadería ovina, surge un nuevo proyecto a partir de la vertiente de agua pura y natural que brota en el medio del campo. De èsta manera reinventaron una nueva manera de potenciar un recurso natural como el agua, con una visión original, la de embasar y distribuir agua mineral patagónica. Crearon la planta embotelladora Orizon -agua mineral natural de manantial -de las vertientes que están ubicadas al margen derecho del Rìo Guenguel.
Nelson Mazquiaràn comentó que la ubicación del campo les permite una captación directa y segura del agua desde su lugar de origen, con una capacidad de 1.300.000 de entrada del caudal, èsto nos permite generar 4 lìneas de productos al mercado, 1 descartable de 550 cc, de 1500 cc y 2250 cc y además bidones 6,250 y 8 litros, utilizando aproximadamente un 5% del recurso para el uso en la comercialización”. La planta tiene una capacidad instalada de 4mil botellas/hora y 1400 bidones/hora.
La planta embotelladora fue construìda a 420 metros de altura del nivel del mar, instalada en un lugar estratégico del corredor bioceánico, a 230 km al pacìfico y a 270 km del atlántico. Durante el recorrido realizado en la planta, se observò los diferentes procesos que realiza en la planta hasta llegar al etiquetado, Mazquiaràn explicó que agua mineral natural de manantial es un agua que mantiene un caudal permanente, de mineralización débil y con bajo contenido de sodio, envasada bajo estrictos controles de calidad que aseguran su máxima pureza y frescura, “no tiene ningún tipo de aditivo, se consume tal como brota del manantial”.
Su hija Naique Mazquiràn es la que promueve comercialmente el producto “el agua si bien no se certificò como orgánica porque no existe un organismo mundial que lo realice, la tierra tiene la certificación y es muy importante para la producción porque es desde allì donde brota la vertiente de agua. Es sumamente importante la certificación de las tierra porque eso afecta a la calidad del producto, hoy en dia se està volviendo a lo natural y es importante en èste sentido, es una agua de excelencia y nos abre puertas en el mercado local y regional, pero también pensando en un futuro instalarlo en el mercado internacional.”
Don Josè es la primera estancia de la provincia que obtuvo la certificación de “Campo Orgànico” otorgada por la Organizaciòn Internacional Agropecuaria (OIA) teniendo en cuenta que todas las actividades productivas que se llevan adelante en la estancia son completamente naturales, no utilizan ningún tipo de fertilizante o quìmico que pueda alterar las características naturales de la materia prima, apuntando a una producción en armonía con el medio ambiente.
El consumo de productos orgánicos crece en el mundo de la mando de la creciente preocupación de los consumidores por acceder a productos saludables. Dentro de ese escenario internacional, nuestro país está muy bien posicionado para responder a la demanda mundial de productos orgánicos. Se cuenta con una estructura legal de fiscalización que es reconocida internacionalmente y que se apoya en una normativa que regula la actividad que es equivalente a las que poseen la Unión Europea (EU). Alimentos saludables y nutritivos que cuidan el planeta y agregan valor a la producción marcando la diferencia del mercado.
DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA DESDE EL RECURSO NATURAL
La producción orgánica, se convierte en una muy buena alternativa para mejorar los ingresos de los productores y de la agricultura familiar, es por ello que es una responsabilidad ineludible difundir sus beneficios y favorecer su implementación.
Particularmente la planta Orizon instalada en Rìo Mayo provincia de Chubut, ha generado una cadena de comercialización que beneficia el circuito económica de la provincia, además de contar con personal en planta, la cadena de comercialización del producto se basa en un sistema de franquiciado “ siguiendo las normas de procedimiento hay emprendimientos de venta desde el cual genera un movimiento económico importante como en varios puntos de la provincia de Chubut (Trelew, Comodoro Rivadavia) sur de Santa Cruz ( Caleta Olivia) y parte de rio negro, con la perspectiva de cubir la zona patagónica”.
CÒMO SE DEFINEN LOS PRODUCTOS ORGÀNICOS
Se trata de un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo. Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas y fiscalización reconocido internacionalmente. La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen” (IFOAM, 2008). Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. Así los productores, manipuladores, procesadores y comerciantes de alimentos orgánicos se rigen por normas que mantienen su integridad.
La Producción Orgánica en Argentina está regulada por la Ley 25.127, sus Decretos y Resoluciones, estando a su vez definida por organismos oficiales y privados internacionalmente reconocidos, como el Codex Alimentarius o la Asociación IFOAM; e incluye un sistema de certificación y control. Los términos orgánico, ecológico y biológico son sinónimos y solo podrán aplicarse a productos que cumplan con esta Ley.
ESTE ARTÍCULO PERTENECE A LA CATEGORÍA Locales
Orizon, frescura desde el campo patagónico
Artículos publicado el día: viernes 04, 2018