(Depetroleo-Gonzalo Díaz). El crecimiento global de los salarios cayó a su nivel más bajo en casi una década el año pasado, y el Reino Unido experimentó un crecimiento salarial más débil que cualquier otra nación avanzada del G20.
Publicado el lunes, el Informe Global sobre Salarios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) encontró que el desarrollo de los salarios internacionales registró una disminución del 0,6% en 2017, según datos de 136 países.
Desde 2009, el Reino Unido ha visto un crecimiento salarial más débil que cualquier otro país avanzado del G20, según el informe, con un crecimiento salarial estancado entre 2016 y 2017. El crecimiento salarial de EEUU siguió siendo positivo, pero estuvo por detrás de las tasas de crecimiento observadas en Corea del Sur, Alemania y Australia en 2017.
En conjunto, las naciones avanzadas del G20 vieron un crecimiento salarial de 0.9% a 0.4% entre 2016 y 2017, mientras que los países emergentes y en desarrollo del G20 vieron un crecimiento salarial de 4.9% a 4.3%.
Si bien los salarios promedio en los países emergentes y en desarrollo del G20 casi se triplicaron en los últimos 20 años, solo crecieron un 9 por ciento en las economías avanzadas del G20.
La desigualdad salarial entre los géneros también fue señalada como un problema, particularmente en las economías de ingresos bajos y medios. La OIT dijo que en estas naciones, los salarios con frecuencia eran insuficientes para cubrir las necesidades de los trabajadores o para proveerles a las familias.
El Director General de la OIT, Guy Ryder, dijo que el crecimiento de los salarios generalmente estaba experimentando una desaceleración continua.
"Es sorprendente que en las economías de altos ingresos veamos un lento crecimiento de los salarios junto con una recuperación del crecimiento del PIB y la caída del desempleo, y los primeros indicios sugieren que el lento crecimiento de los salarios continúa en 2018", dijo en un comunicado de prensa.
"Los países deberían explorar, con sus interlocutores sociales, formas de lograr un crecimiento salarial sostenible social y económicamente".
A principios de esta semana, un estudio sugirió que el crecimiento salarial podría disminuir en los EEUU. Si Trump impulsara los aranceles sobre los productos chinos, lo que costaría a los hogares hasta u$s 2.400 el próximo año y hasta u$s 17.300 para el 2030.
El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, dijo a Annette Weisbach al medio CNBC la semana pasada que el multilateralismo y los aranceles más bajos eran esenciales para mantener el crecimiento económico mundial.
Los salarios analizados por la OIT fueron ajustados por inflación.