(Depetroleo-Gonzalo Díaz). Tras el colapso del precio del petróleo y la crisis del coronavirus, los países del Golfo Árabe acumularán hasta u$s 490 mil millones en déficits gubernamentales combinados entre 2020 y 2023, señaló la consultora S&P Global Ratings(1)
Los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU)), incluyen a los principales productores de la OPEP, Arabia Saudita, los EAU y Kuwait. Esos países se han visto afectados por el doble golpe de los bajos precios del petróleo y la pandemia de Covid-19 este año, que ha tensado sus posiciones fiscales y reducido las reservas del gobierno en sus fondos soberanos.
La caída de los precios y la menor demanda de petróleo en la pandemia ya han obligado al principal exportador mundial de petróleo, Arabia Saudita, a triplicar su impuesto al valor agregado, suspender los subsidios por costo de vida como parte de una nueva ronda de dolorosa medidas de austeridad para salvar las finanzas del reino y estimar un posible préstamo de hasta u$s 58 mil millones este año para cubrir un déficit presupuestario causado por la caída del precio del petróleo(2).

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que la caída de los precios y los recortes de producción afectarían duramente a los exportadores de petróleo en el Medio Oriente y África del Norte (MENA), y se espera que los ingresos combinados del petróleo para esos países caigan en picado en u$s 270 mil millones en comparación con 2019.
La fuerte caída en los precios del petróleo a principios de este año agrega más vientos en contra a las economías de los productores de petróleo del Medio Oriente, además de la reducción de las economías debido a los bloqueos para contener la pandemia, dijo el FMI en su última actualización sobre la región.
Solo las economías del Golfo experimentarán una contracción combinada del 7,6% para este año debido a la caída del precio del petróleo, un pronóstico oficial de alto nivel del FMI a fines de junio.
Esta es una revisión aguda a la baja de un pronóstico anterior del prestamista internacional, que vio a las economías del Golfo experimentar un crecimiento negativo del 2,7%.
