El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas ( IAPG) -Ernesto Lopez Anadon- estuvo hace un tiempo en Comodoro Rivadavia por invitación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB en el marco de la charla “la demanda energética argentina y la industria del petróleo y del gas”.
López Anadón explicó en qué consiste una matriz energética en donde destacó la dependencia mundial de los combustibles fósiles, llegando al 81 por ciento, dividido en petróleo con el 31,3; carbón con el 28,6% y gas con el 21,2%; además de mencionar que la energía nuclear posee el 7 % ; mientras que las energías renovables tienen por el momento el 6 por ciento del mercado. La biomasa por su parte representa el 11 por ciento. El 3% corresponde a la energía hidroeléctrica, en una proyección al año 2040.
La matriz energética de la Argentina y el mundo
El profesional brindó una detallada charla en donde realizó una comparación de distintos países y cómo es su realidad energética, para de esta manera tener una idea de cómo está situada la Argentina en este contexto.
Comenzó referenciando a EEUU, en donde el 80 por ciento de su matriz esta dada por combustibles fósiles, con la particularidad de que el gas y el petróleo tienen preponderancia.
China por su parte, por cuestiones económicas y laborales posee el 65,8 por ciento de carbón.
Francia por otro lado tiene como principal generador la energía nuclear, con un 46 por ciento y los fósiles con un 45 por ciento.
India, al igual que China, depende principalmente del carbón, con un 45,84 en su matriz, algo que también genera mucho trabajo para su población.
Caso contrario es el de Arabia Saudita en donde el gas y el petróleo conforman el 100 por ciento de su matriz.
Haití se encuentra en el otro extremo, con un el 78 % de uso en biomasa, con una gran deforestación a causa de esto y siendo a la vez gran emisor de CO2 como consecuencia de la quema, el resto de su matriz depende del petróleo.
Brasil por su parte posee una preponderancia de energía hidroeléctrica, con el 87 por ciento.
Argentina a partir del descubrimiento de Loma La Lata se gasificó con el 49 por ciento, mientras que el 38,4 de su matriz corresponde al petróleo principalmente. El 90 es dependencia de hidrocarburos.
La producción petrolera y gasífera
La cuenca del golfo San Jorge es la principal productora de petróleo, con el 48 por ciento de lo que se produce para el país, mientras que la cuenca Neuquina aporta un 45 por ciento.
En materia de gas las posiciones se invierten, en este sentido la cuenca neuquina aporta un 57,54, mientras que la cuenca del golfo San Jorge lo hace con n 12,38 por ciento.
López Anadón comentó que desde principios del siglo pasado se han contabilizado alrededor de 70 mil pozos productores en el país, algo que fue declinando con el paso del tiempo, con diversos picos.
Los datos que brindó el presidente del IAPG indican que la producción de petróleo es de 3,6 m3 por día, mientras que en gas es de 42.980 mm3d
A partir de estos datos se realizó una proyección hasta el año 2035, sobre el escenario en necesidades de gas:
.-En 2014
60,75 térmica.
.-En 2035
51,6 térmica
.-2014
0,6% renovable
.-2035
se piensa llegar a un 15,5 de generación en enrgías renovables (1000 mw por año)
.-2014
35,7% hidroeléctrica
.-2035
28,5% hidroeléctrica
2014
3,25% nuclear
2035
4,5% nuclear
En generación eléctrica se pasará de 60 m3d a 100m3d que se tiene en la actualidad
de consumo total de gas con picos 120mm3d; a 180mm3d a 200-280 mm3d con picos de 300 mm3d.
Asimismo señaló que “el gas convencional tiene un declino y el no convencional comienza a crecer lo que podría ser una respuesta para el futuro energético del país”.
La cuenca del golfo San Jorge
Desde el año 2015 se observa una declinación, se han perdido entre 2000 a 2500 pozos, también, como se mencionó con un declive en el gas.
Gran parte de esta situación se da en razón de los costos que debe afrontar la industria.
López Anadón graficó muy claramente el tema, al indicar que en el período
2008 -2016 los pozos tuvieron un aumento del 70 por ciento.
El costo operativo por otro lado tuvo un aumento del 50 por ciento.
A esto hay que sumarle impuestos y y regalías.
De igual manera precisó que el precio en caso del barril criollo siempre estuvo por debajo del internacional desde el 2003, lo que significa una pérdida en regalías y trabajo, además de inversiones, excepto en 2015 y parte 2016, para nuevamente estar en baja posteriormente.
“En el resto del mundo el precio baja, no se recupera, pero la producción en EEUU sigue aumentando, eso le permite mantenerse aun con un precio muy bajo”.
Otro dato interesante brindado en relación a la cuenca del golfo San Jorge, es que el recupero es de un 18 por ciento, muy por debajo del nivel internacional que es de un 25-30 por ciento.
Además también se tiene un elevado corte de agua, del 95/ 97 % que también conspira en este contexto.
Como conclusión con respecto a las cuencas no convencionales, López Anadón indicó que hay que mejorar la eficiencia operativa, pensar en nuevos cronogramas de trabajo e invertir en tecnología.