(Depetroleo-Gonzalo Díaz). Los principales mercados bursátiles de todo el mundo sufrieron su peor año calendario desde la crisis financiera de 2018, lo que dejó a muchos inversores globales temerosos de nuevos descensos en los próximos meses.
Las tensiones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo, la creciente preocupación por el aumento de las tasas de interés y los problemas geopolíticos perniciosos, como el Brexit, golpearon duro a los mercados financieros durante 2018.
Algunas económicas han comenzado el 2019 con estos problemas resueltos, en cambio muchos de los participantes del mercado, que no tienen vías de resolución a la vista, temen que pueda haber incluso más caídas en los próximos meses.
Pero, hubo algunas excepciones notables a la fatalidad reinante actualmente tan característica en los los mercados en últimos 12 meses. Y al respecto la cadena norteamericana CNBC analizó algunos de los mejores y peores índices del mercado bursátil mundial en términos en dólares estadounidenses de 2018.
Ucrania +80.39%:
El índice del mercado de valores de Ucrania se disparó más del 805 en 2018, según datos de Refinitv, que se han convertido cómodamente en los de mayor rendimiento en todo el mundo.
Este aumento se produjo a pesar de la solicitud de ayuda de Ucrania por parte de sus socios internacionales en la UE y la OTAN después de que Rusia incautó tres buques de guerra y 23 miembros de la tripulación a finales de noviembre.
El incidente ocurrió en el estrecho de Kerch, un canal que separa el Mar de Azov y el Mar Negro, al sur de Ucrania y Rusia.
Macedonia +30.41%:
El índice blue-chip MBI 10 de la Bolsa de Valores de Macedonia subió casi un tercio en 2018.
Se produce después de que el país haya alcanzado un importante acuerdo con Grecia para resolver una larga disputa de nombres.
Skopje (capital de ese país) acordó cambiar el nombre de su país a República de Macedonia del Norte en junio, lo que puso fin a la percepción de algunos de los reclamos territoriales de la provincia griega de Macedonia. La medida aún debe ser ratificada por los parlamentos macedonio y griego.
Qatar +20.87%:
La bolsa de valores de Qatar subió más de un 20 por ciento en términos de dólares estadounidenses en 2018. El pequeño estado del Golfo abandonó oficialmente la OPEP el martes, terminando una membresía que se mantuvo por más de medio siglo.
Doha anunció que dejaría al grupo denominado Medio Oriente poco antes de una reunión crítica entre el influyente cartel petrolero y sus aliados en diciembre.
Desde junio de 2017, el líder de la OPEP, Arabia Saudita, junto con otros tres estados árabes, ha recortado los lazos comerciales y de transporte con Qatar, acusando al país de apoyar el terrorismo y su rival regional, Irán.
Qatar niega las afirmaciones y dice que el boicot dificulta su soberanía nacional.
Emiratos Árabes Unidos +11.75%:
El Índice General ADX de los Emiratos Árabes Unidos subió casi un 12 por ciento en 2018.
El ministro de Economía de los EAU, Sultan bin Saeed al-Mansuri, dijo a los reporteros a principios de diciembre que espera que la segunda mayor economía del mundo árabe crezca entre un 2,5% y un 3% en 2019. Las proyecciones están en línea con las previsiones del Fondo Monetario Internacional.
Arabia Saudi +8.77%:
El mercado de valores de Arabia Saudita se desplomó cuando los inversores globales se preocuparon por el deterioro de las relaciones con la comunidad internacional en 2018.
La familia real del reino ha soportado tres meses de intenso escrutinio después de que los agentes saudíes mataron y desmembraron al columnista del Washington Post Jamal Khashoggi en Estambul en octubre.
El incidente provocó la reacción internacional y generó dudas sobre la capacidad del príncipe heredero Bin Salman para implusar el reino a través de un período de reformas sociales y económicas de gran alcance.
Aquí están los cinco índices bursátiles de peor desempeño en todo el mundo:
Venezuela -94.98%:
El peor desempeño bursátil en términos de dólares estadounidenses en 2018 fue Venezuela . El país golpeado por la crisis vio colapsar su índice IBVC en más del 94%, mientras el presidente Nicolas Maduro intenta poner fin a un período prolongado de turbulencias económicas en la nación rica en petróleo pero pobre en efectivo.
Argentina -50.2%:
Argentina luchó infructuosamente para hacer frente a otra crisis financiera en 2018.
El índice bursátil cerró con una baja de más del 50% en 2018, luego de que Buenos Aires se encontrara en el epicentro de una espiral financiera de los mercados emergentes.
Los mercados emergentes se han visto afectados por las alzas en las tasas de la Reserva Federal que han incrementado el valor del dólar frente a otras monedas, lo que hace que sea más caro pagar la deuda denominada en dólares. Las guerras comerciales también han sido un factor y perjudican los precios de los productos básicos. Los productos básicos son importantes fuentes de ingresos en los mercados emergentes.
Turquía -43.35%:
Al igual que la divisa argentina, las monedas de otros mercados emergentes cayeron en simpatía, con la lira de Turquía también registrando fuertes pérdidas.
Los desacuerdos políticos entre el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan y su banco central dieron lugar a nervios en el mercado y, para complicar aún más las cosas, la detención por parte de Turquía del pastor estadounidense Andrew Brunson fue una fuente de tensión en curso en 2018. Las amargas relaciones entre Washington y Ankara iniciaron una ruptura en Activos turcos, antes de que Brunson fuera finalmente liberado a mediados de octubre.
El índice del mercado bursátil del país cayó más del 43% en términos denominados en dólares estadounidenses.
China -28.64%:
El índice compuesto de Shanghai de China perdió más de una cuarta parte de su valor en 2018, a medida que las tensiones comerciales con Estados Unidos se afianzaron.
El presidente Donald Trump y el líder chino Xi Jinping declararon un "cese al fuego" de 90 días a principios de diciembre, pero los observadores externos se muestran profundamente escépticos sobre las posibilidades de que Washington y Beijing acepten un pacto comercial integral en el plazo propuesto.
Pakistán -28.07%:
El índice bursátil Karachi 100 de Pakistán cayó más del 28% en términos en dólares estadounidenses en 2018, lo que lo convierte en el quinto mercado bursátil con peor desempeño del mundo el año pasado.
El FMI no llegó a un acuerdo sobre los términos del paquete de rescate de Pakistán en noviembre. Según informes, los funcionarios del país establecieron a mediados de enero como la fecha límite para que el FMI apruebe su segundo paquete de rescate desde 2013, cuando se le prestó a Islamabad 6.700 millones de dólares.