La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, destacó "la importancia en el trabajo de investigación criminal que hacen las fuerzas federales?, al referirse a la ?Operación Punzar", que logró desbaratar una organización criminal que robaba petróleo de oleoductos de la empresa YPF, y que además "permitió evitar daños ambientales".
Frederic realizó una conferencia de prensa junto al jefe de la Policía Federal Argentina (PFA), Juan Carlos Hernández, para dar detalles de la investigación que permitió la detención de 23 personas luego de 39 allanamientos realizados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en las ciudades de Rosario y Mar del Plata, y en las provincias de Río Negro y Neuquén.
La ministra de Seguridad destacó ?la importancia en el trabajo de investigación criminal que hacen las fuerzas federales para el éxito de estas operaciones", al tiempo que aseguró que el operativo ?permitió evitar daños ambientales".
"Este operativo fue un trabajo cuidadoso y profesional de varias áreas de la PFA, que se inició el año pasado con la investigación de un delito ambiental y terminó con el desmantelamiento de una planta clandestina y otras empresas subsidiarias dedicadas a la destilación del petróleo crudo", remarcó Frederic, y agradeció la colaboración de "los directivos de YPF y su área de Seguridad y las y los funcionarios de la AFIP".
La investigación fue iniciada a fines de 2019 por efectivos del departamento Delitos Ambientales de la PFAen una planta clandestina dedicada al tratamiento de hidrocarburos ubicada en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, bajo la sospecha de que arrojaba residuos a la cuenca Matanza-Riachuelo.
Avanzada la pesquisa, se pudieron comprobar las maniobras ilícitas realizadas en la planta e identificar a las personas, lo que permitió la detección de patrimonios y empresas relacionadas con tal actividad ilegal, como así también el delito ambiental generado.
"Fue desarticulada toda la cadena de responsabilidad de distintos niveles y roles dentro de la organización: desde el capitalista, el financista y distintos estamentos que se dedicaban a refinar este producto, quienes lo comercializaban y efectuaban las pinchaduras de los oleoductos?, señaló el jefe de la PFA Hernández, y recalcó que para investigar contaron ?con el apoyo incondicional de los ingenieros de YPF? que les ?dieron precisiones de las modalidades de los distintos productos, concretamente del crudo".
En la investigación también colaboraron más de 120 funcionarios de la AFIP, quienes indagaron sobre los delitos económicos que desarrollaba la organización.
Por su parte, el vicepresidente de Sustentabilidad y Seguridad de YPF, Gustavo Chabbde, explicó que la empresa "posee 2.800 kilómetros de ductos, que tienen sistema anti intrusión", lo que les daba "alertas" y pudieron prevenir "algunos hurtos", como así también obtener "detalles para colaborar con la investigación".
"El petróleo que se sustraía no se puede vender, por eso seguimos el rastro de la refinación y comercialización del mismo, lo que nos permitió llegar a este resultado", concluyó Chabbde.
Durante los allanamientos realizados en el marco de la "Operación Punzar", además de las 23 detenciones, se secuestraron siete camiones, seis cisternas, doce vehículos, doce millones de pesos y gran cantidad de dólares, euros y pesos bolivianos.
Asimismo, los agentes de la PFA se incautaron de bombas de succión, 15 tramos de mangueras de camión cisterna, soldadoras y herramientas para extraer el crudo de los oleoductos, cinco armas de fuego y 130 cartuchos de bala de varios calibres.
A su vez, en la jornada de hoy los detenidos iban a ser indagados por el juez federal 2 de Lomas de Zamora, Juan Pablo Auge, en una causa en la que interviene también la Fiscalía Federal 2 de ese distrito, a cargo de Cecilia Incardona.