(Depetroleo-Gonzalo Díaz). Los precios del petróleo se dispararon para publicar su mejor desempeño durante enero, rompiendo una racha de tres meses perdidos que vieron a los futuros perder casi la mitad de su valor.
Los futuros de crudo han impulsado un flujo constante de datos económicos débiles de China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, en medio de una disputa comercial en curso con Washington. El complejo energético se ha visto impulsado por los recortes de producción dirigidos por la OPEP destinados a drenar el exceso de oferta y las sanciones de Estados Unidos a Venezuela, que amenazan con interrumpir los flujos comerciales mundiales y aumentar los precios.
Los precios del WTI terminaron la sesión del jueves con una caída de 44 centavos a u$s 53.79 por barril. Este refencial registró una ganancia mensual de 18.5%, su mayor salto desde abril de 2016 y su mejor enero desde que los futuros comenzaron a cotizarse en 1983.
El índice de referencia internacional Brent para entrega en marzo subió 25 centavos a u$s 61.90 el barril, el crudo del Mar del Norte registró un 15% de aumento en enero, y también la mejor ganancia mensual desde abril de 2016. El contrato de abril de Brent, que cotiza en mayor medida, bajó un 1% a u$s 60.89.
Los precios se desplomaron después de que la Administración de Información de Energía (EIA) de EEUU, informó que la producción de petróleo de EEUU aumentó a un récord histórico de 11.9 millones de barriles por día en noviembre, frente a los 11.5 millones de barriles por día en octubre. Las cifras semanales preliminares han telegrafiado el salto durante mucho tiempo, confirmado por la primera lectura mensual de EIA el jueves.
Un aumento en las barreras comerciales amenaza con exacerbar una desaceleración en el crecimiento chino que podría afectar la demanda de combustible. Los negociadores de EEUU y China se reunirán en Washington esta semana.
A pesar del sólido desempeño mensual, ambos puntos de referencia permanecen en el territorio del mercado bajista, con un descenso del WTI de aproximadamente el 30% desde su máximo de 52 semanas en octubre. El precio del crudo se derrumbó a mínimos de aproximadamente 18 meses en el último trimestre de 2018 debido al creciente exceso de oferta, a las débiles señales de demanda y al comercio técnico.
Otro aspecto a destacar es, que se ampliaron las ganancias del barril después de que la Reserva Federal dijera que será "paciente" en elevar las tasas de interés de los EEUU. El crudo se vende en dólares, por lo que un dólar más débil hace que el producto sea más asequible para los tenedores de otras monedas.
El crudo también está obteniendo apoyo de las nuevas sanciones de Estados Unidos a la empresa petrolera estatal de Venezuela, PDVSA. Las sanciones anunciadas esta semana tienen como objetivo el cambio de gobernanza en Venezuela.
Alrededor de la mitad de los aproximadamente 1 millón de barriles por día de Venezuela en exportaciones se destina a las refinerías de Estados Unidos. Las sanciones están obligando a Venezuela a encontrar nuevos compradores, principalmente en India y China, y obligando a los refinadores estadounidenses a sustituir los barriles.
EEUU también está sancionando las exportaciones de petróleo iraní, lo que genera preocupación sobre los suministros de crudos medios, pesados y ácidos que se utilizan para producir productos como el diesel y el combustible para aviones.
Al mismo tiempo, los envíos de Arabia Saudita a los Estados Unidos han estado disminuyendo, ya que la OPEP y otras 10 naciones, incluida Rusia, pretenden mantener a 1.2 millones de bpd fuera del mercado. A principios de esta semana, el ministro saudita de Energía, Khalid al-Falih, dijo que el reino apuntará a la producción en 10,1 millones de bpd, por debajo de su meta de enero y por debajo de su cuota bajo el llamado acuerdo OPEP+.