Lic. Silvia Martínez @Sil_EMartinez
Profesora y Comunicadora especializada en Comunicación Científica
Miembro de la RED Argentina de Periodismo Científico
Hace cien años, un 2 abril de 1921, el magnate de la prensa norteamericana Edward W. Scripps y el zoólogo William W. Ritter fundaron un servicio de noticias sin ánimo de lucro para cubrir lo que consideraban como una necesidad imperiosa: brindar noticias científicas rigurosas y atractivas para el público. Para Scripps y Ritter, que habían colaborado antes en la creación del que hoy es el Scripps Institution of Oceanography -uno de los centros más importantes del mundo en el estudio de la biología marina-, el periodismo científico tenía un noble propósito: "Descubrir la verdad sobre todo tipo de cosas de interés humano y reportarla con sinceridad y en un lenguaje comprensible a la ciudadanía".
Tras la I Guerra Mundial (y la letal pandemia de gripe de 1918), los desarrollos científico-técnicos, especialmente en áreas como la química y la medicina, hicieron que el público empezara a ver la ciencia desde un punto de vista mucho más interesante y práctico que antes. Scripps creía que el conocimiento y la comprensión de la ciencia eran esenciales para el funcionamiento de una democracia.
Así nació Scripps Science Service una agencia que distribuía gratuita y semanalmente noticias científicas a los medios escritos -y también más tarde a las estaciones de radio- y que funcionó ininterrumpidamente hasta 1970. Al crear una presencia masiva de la ciencia en los medios durante casi 50 años habían impulsado a que los periódicos formaran y contrataran a sus propios periodistas científicos. En efecto, los años 70 fueron los de la consolidación del periodismo científico moderno en Estados Unidos –The New York Times creó su sección de referencia Science Times en 1978- y en el mundo a la que Scripps Science Service contribuyó decisivamente.
E. W. Scripps Company –que está hoy entre las 10 principales empresas editoras multimedia de EE.UU.- mantiene actualmente una organización Society for Science & the Public para la promoción de las ciencias, publica la revista Science News y tiene una fuerte presencia en redes sociales, como por ejemplo en twitter (@ScienceNews) con 3,8 millones de seguidores.
El lema corporativo de la corporación Scripps es "Da luz y el pueblo encontrará su propio camino" y su logo es un faro.