El titular de Petroleros Privados opinó sobre la ley antidespidos y lo hecho al respecto en los últimos días. Consultado por este tema, argumentó que “la discusión de esa ley primero era un retroceso, y segundo un perjuicio, porque acá no se está hablando de indemnización, acá ya se está pagando de esa forma. Hay trabajadores que arreglaron con las empresas y se fueron cobrando más de lo que les correspondía. En algunos casos el 150 por ciento o el 200”, detalló.
“La ley lo único que hace es blanquear esta situación a las operadoras para que, llegado el momento, puedan despedir trabajadores”, dijo Ávila.
Siguiendo con su análisis, criticó las medidas adoptadas por el gobierno de Mauricio Macri y se declaró una vez más en favor de la defensa de los puestos laborales de su sector. “Hay que trabajar en una ley que permita desarrollar empleo genuino para que dejemos de tener estas peleas que no tienen sentido y que no tendrían que existir. El país tiene que reconvertir lo que tiene y crear mano de obra genuina, eso es lo que estamos pidiendo. Hay que lograr una ley que establezca que no se puede despedir a nadie hasta el 31 de diciembre, pero a nadie”, dijo.
Enap Sipetrol e YPF
Por otra parte, el gremialista se refirió al problema que hubo durante la semana anterior con la operadora Enap Sipetrol, cuando se había anunciado la detención de dos equipos perforadores, marcando también su posición respecto de las medidas que quiere emplear YPF con algunos equipos en la región patagónica. “Los dos equipos están trabajando normal, se salió a trabajar en forma habitual. Ahora lo que estamos haciendo es avisarle a YPF que se abstenga de querer bajar equipos, porque nosotros no vamos a tolerar la baja de ningún equipo en la región”
Acuerdos establecidos con Nación y operadoras
En otro orden, Ávila hizo mención a los acuerdos que se establecieron con el gobierno nacional y las operadoras. Manifestó que “hoy se busca la garantía de lo que se firmó en primer término, y en segundo lugar, hoy por hoy estamos en una discusión salarial que no va a ser fácil. Hay que rescatar el trabajo que ha hecho Chubut”.
En ese sentido, comparó la situación de Chubut con la de Neuquén, y manifestó que “Neuquén tuvo que anunciar un paro para detener los 2.500 despidos que tenía por haber metido a los trabajadores en este tratamiento de ley de emergencia que habían hecho. Si no les aplicaban una conciliación obligatoria ahora los trabajadores quedaban despedidos”, cerró el gremialista.