(Depetroleo-Gonzalo Díaz). La producción petrolera venezolana alcanzó un promedio de 440.000 bpd en enero, de acuerdo con la agencia especializada estadounidense Argus, cuyo reporte indica que la extracción de crudo subió 30.000 bpd en el primer mes del año(1).
Venezuela tiene un mercado limitado de compradores de su petróleo mezclado, debido a las sanciones de Estados Unidos, pero ha venido abriéndose espacio, especialmente en Asia, donde China ha vuelto a convertirse en un comprador más o menos regular.
De acuerdo con una nota de la agencia británica Reuters, Venezuela ya había incrementado 12% sus exportaciones en diciembre, una variación básicamente explicada por los envíos al gigante asiático, al que Caracas debe 67.200 millones de dólares que ha venido pagando con suministro petrolero.

Pekín ha aliviado las condiciones de estos suministros como una suerte de renegociación de pasivos, con el objetivo de no ahorcar a la administración de Nicolás Maduro que ya está suficientemente asfixiada en términos financieros por las sanciones de Estados Unidos.
Por otro lado, diversas fuentes internacionales indican que el gobierno venezolano está muy interesado en conseguir alguna vía para conversar directamente con la administración del presidente estadounidense Joseph Biden que, por ahora, se muestra reacia a generar la posibilidad concreta de un diálogo.
Analistas consideran que el plan de Biden es construir una propuesta política para Maduro que pase por un alivio de las sanciones petroleras, a cambio de concesiones que garanticen elecciones competitivas y supervisadas, además de la protección judicial de la dirigencia opositora.