El 'no' de los británicos a la Unión Europea, con el triunfo del brexit, que ha llevado a la libra a mínimos de 1985, se ha dejado sentir en todos los mercados financieros.
El petrolero no ha sido menos, y a las 12.00 horas (GTM +2), tanto la referencia del Mar del Norte, Brent, como la estadounidense, WTI, seguían acumulando pérdidas. El WTI cotizaba a 47,73 dólares, lo que significaba una caída del 4,77 por ciento, mientras que el Brent caía a 48,43 dólares, un 4,91 por ciento menos. Esta caída se explica por la huída de los inversores hacia valores refugio, como el oro. "Las entradas de oro se acercan a las de la crisis financiera de 2008. Estamos viendo una oleada de los inversores de materias primas hacia el oro", explica Adrián Poyo, analista de XTB.
A corto plazo, todos los analistas pronostican volatilidad, "dentro de niveles controlados", explica Victoria Torre, analista de Self Bank. Será una reacción del mercado que no está fuera de lo esperado en casos de cambios en el establishment.
Pero a medio y largo plazo, prever lo que va a suceder con las cotizaciones del crudo no dependerá tanto de británicos y de europeos como de los estadounidenses.
"El petróleo tiene una correlación negativa con el dólar", indica Victoria Torre, analista de Self Bank. Y se espera que el dólar se fortalezca frente al euro y la libra tras este proceso.
"El brexit debilita al euro", afirma Adrián Poyo, lo que lleva un "fortalecimiento del dólar y el petróleo cotiza en dólares".
Por lo tanto, para todas aquellas monedas que se vean depreciadas a partir del brexit, el petróleo será más caro por el cambio de divisas.
Sin embargo, todas las miradas están puestas en la FED. De cumplirse las expectativas sobre la subida de tipos en EEUU, el precio del petróleo seguirá cayendo (si no existen otros cambios en los fundamentales del mercado que pudiera contrarrestar el efecto negativo del dólar). Sin embargo, y "es mera especulación", apunta Poyo, podría darse el efecto contrario.
La Reserva Federal podría tomar medidas para evitar una apreciación de la moneda estadounidense, llegando a bajar los tipos, lo que ayudaría a las cotizaciones del crudo a recuperar la senda alcista.
"Los bancos centrales, especialmente, el BCE y la FED, se verán obligados a dar apoyo a la libra esterlina", asegura Robert Tornabell, profesor de Banca y Finanzas de Esade.
Además, todos los analistas pronostican efectos negativos del brexit sobre las economías británica y de la eurozona. Así, "UK entrará en recesión", prevé Torre, mientras que la Zona Euro verá cómo sus pronósticos de crecimiento económico se debilitan, y ante eso, la demanda de petróleo será menor.
Si bien, a pocas horas de conocerse la decisión de Reino Unido, es difícil prever los efectos que tendrá sobre el mercado petrolero, los efectos se han dejado ver también en las cotizaciones de las petroleras.
A las 12.15 horas (GTM +2), Shell perdía un 3,50 por ciento. Por su parte, BP se dejaba casi un 3 por ciento.
De momento, no se prevé que haya grandes efectos sobre las petroleras británicas, pero todas han indicado que se mantendrán en el país. Shell, concretamente, ha señalado que trabajará con Reino Unido y la UE ante el brexit.
Fuentes de BP han declarado que “respetamos la decisión tomada por los británicos en el referéndum. Todavía es pronto para conocer las implicaciones que va a traer consigo esta decisión, pero la incertidumbre nunca ayuda a negocios como el nuestro. En cualquier caso, en estos momentos no esperamos tener un impacto significativo en las inversiones o el negocio de BP tanto en Reino Unido como en Europa, ni tampoco en la ubicación de nuestra sede ni en nuestra plantilla”.
“Aunque los detalles del proceso de negociación de relaciones entre la Unión Europa y Reino Unido no están aún definidos, esperamos seguir colaborando tanto con el gobierno británico como con la Unión Europea en áreas de interés común", continúan desde BP.(E16)