"Será probablemente la mayor revelación de datos jamás publicada sobre empresas secretas off shore en el extranjero y la gente detrás de ellas", publicó en su sitio web el ICIJ, la organización periodística, con sede en Washington, que difundirá hoy los datos a las 14 (15 hora argentina).
El escándalo, revelado por el ICIJ junto al diario alemán Süddeutsche Zeitung, abarca más de 11,5 millones de documentos del estudio panameño de abogados Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, que salpicó a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta.
"La publicación de la base estuvo planeada desde el principio, tal como lo hicimos en 2013 con la investigación Offshore Leaks", dijo a Télam la periodista Marina Walker, a la cabeza de la investigación por parte del ICIJ en referencia a la revelación de 130.000 cuentas off shore hace tres años.
La filtración Panamá Papers, que sacó a la luz 214.488 compañías off shore creadas por ese estudio en los últimos 38 años, llegó al diario alemán de manos de una persona, cuyo nombre aún no se conoce, que "lo hizo para exponer a esa criminalidad del mundo de los paraísos fiscales", contó Walker.
Esta persona publicó un manifiesto que se conoció la semana pasada y en el que aseguró que "no trabaja ni trabajó para ningún gobierno o agencia de inteligencia".
Correos electrónicos, cuentas bancarias, pasaportes y registro de clientes revelados tras un año de trabajo colaborativo de 376 periodistas de 77 países pusieron en jaque a 140 políticos, reyes y familiares, ganadores de premios Nobel y más de 500 bancos mencionados como poseedores de empresas off shore.
Entre los nombres más resonantes, el affaire salpicó a los presidentes Mauricio Macri; al ruso Vladimir Putin; al ucraniano Petro Poroshenko; al primer ministro británico, David Cameron, y a su ex par islandés, Sigmundur Gunnlaugsson, éste último el primero en renunciar por el escándalo.(Télam)